Ir al contenido principal

Actualizar el navegador para una experiencia segura

Parece que estás utilizando una versión de navegador web que no admitimos. Asegúrate de estar utilizando la versión más reciente de tu navegador o prueba a utilizar uno de estos navegadores compatibles para disfrutar de una experiencia completa: Chrome, Firefox, Safari o Edge.

Abierto: de 9.00 a 18.00 horas
Comprar entradas

Tantas misiones, tantas abreviaturas. Aunque puede que la NASA no haya acaparado el mercado de los acrónimos e inicialismos (te estamos mirando a ti, ejército de EE.UU.), sin duda tiene algunos de los más reconocibles. Por definición, un acrónimo es una abreviatura que utiliza letras de una frase más larga para crear una más corta que funciona como una nueva palabra pronunciable, como NASA. Los inicialismos, por el contrario, no son pronunciables y ejemplos conocidos son FBI y DVD. Ambas abreviaturas se utilizan como herramientas para acortar frases complicadas referidas a instrumentos científicos u operaciones y misiones de vuelos espaciales en la NASA.

El uso de acrónimos puede ahorrar tiempo y mejorar la memoria, por no hablar del ahorro de espacio en documentos y presentaciones. Sin embargo, el desconocimiento de los acrónimos también puede provocar lo contrario de la claridad en la comunicación. Los programas de la NASA parecen esforzarse a menudo por encontrar ejemplos pegadizos y fáciles de recordar, hechos a medida para plataformas de redes sociales como Twitter, con su restringido número de caracteres. Acrónimos descriptivos como CAPCOM, MESSENGER, DSCOVR, MAVEN, BEAM, OSIRIS-REx y CYGNSS salpican la conversación online de los entusiastas del espacio, haciendo que las misiones e hitos pasados de la NASA sigan estando en primer plano incluso cuando aparecen nuevas y brillantes misiones científicas.

ACRÓNIMOS DE LA NASA

En cuanto al paso de SCE a AUX, se trata de un ejemplo clásico de acrónimos e inicialismos en la NASA. Cuando el Apolo 12 despegó en 1969, el cohete fue alcanzado por un rayo que provocó un mal funcionamiento de los instrumentos. El controlador de vuelo John Aaron resolvió el problema con una recomendación: "Vuelo, prueba SCE a AUX". El Equipo de Acondicionamiento de Señales (SCE) podía resolver los problemas de instrumentación en modo auxiliar (AUX), evitando la interrupción de la misión del Apolo 12.

Consulta la lista de acrónimos de la NASA.